martes, 5 de octubre de 2010

Cada día, 19 niñas menores de 15 años se convierten en mamás

En el 2009 se reportaron en el país 6.928 partos de niñas en este rango de edad. Cada año se invierten 2 billones de pesos en atención de embarazos adolescentes.

En Colombia, y de acuerdo con estadísticas de Profamilia y el Dane, 90 de cada mil adolescentes resultan embarazadas cada año. En el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, del PNUD (2010), el país aparece como el quinto de la región con mayores tasas de natalidad de adolescentes y jóvenes, entre los 15 y los 19 años. Germán Salazar, director general de la Red Colombiana de Jóvenes Líderes en Salud Sexual y Reproductiva, dice que el aspecto más inquietante de este problema es el creciente número de embarazos en menores de 15 años: "De los 6.599 casos registrados en el 2007 en el país, se pasó, en el 2009, a 6.928, es decir, que cada día 19 niñas de hasta 14 años se convierten en mamás", aseguró Salazar. Más de una causa Salazar sostiene que la causa de este fenómeno es multifactorial: padres que no fomentan la autoestima de los hijos, no les fijan límites claros, no abordan con ellos temas relacionados con salud sexual y no les enseñan tolerancia al fracaso; un sistema educativo que no ha encontrado el modo de incorporar un método de enseñanza de estos temas, una sociedad desentendida, y medios, publicidad y redes sociales que fomentan el sexo irresponsable. La Red, que agrupa a 55 mil líderes juveniles de todo el país, dedicados a la prevención, llevó a cabo una encuesta sobre el tema en la que participaron 677 estudiantes de ocho ciudades. El sondeo encontró, por ejemplo, que nueve de cada diez no hablan de salud sexual y reproductiva con sus papás, y que cuatro de cada diez no usa métodos para prevenir un embarazo, pese a que el 81 por ciento percibe el riesgo. El 73 por ciento considera que la educación sexual que recibe en el colegio, no es adecuada. El lunes, valga decirlo, el representante Simón Gaviria radicará un proyecto de ley que, entre otras cosas, propone crear una cátedra obligatoria de salud sexual en los colegios (vea nota El alto costo...). El tema preocupa tanto, que incluso el Fondo de Población de las Naciones Unidas lleva a cabo en Bogotá un encuentro de jóvenes con miras a la preparación de una propuesta para el abordaje del tema, que será presentada este jueves al Plan Nacional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes. Nelson de Ávila, de 15 años, es uno de los asistentes al evento. Vive y estudia cerca del centro de salud del barrio Las Flores, en Barranquilla, pero solo hace pocas semanas se enteró de que en este lugar está uno de los 'servicios amigables' instalados para brindar asesoría sobre el tema a los jóvenes: "Hace falta más difusión para que sepamos dónde encontrar ayuda", afirma. Para Natalia Arango, de 20 años (Venecia, Antioquia), el problema es que los médicos que llegan a hacer su rural en los municipios "poco saben de los programas de orientación sexual y reproductiva para jóvenes. Ellos deben recibir información en las universidades para que sepan abordar estas situaciones". 'Papás deben hablar a tiempo y sin tapujos sobre sexualidad' "Quería tener un hijo varón a los 27 años de edad, que naciera en Canadá, donde vive un amigo desplazado, y criarlo en ese país". Ese era el sueño de Angie Camacho, de Sibaté (Cundinamarca), quien quedó embarazada a los 17 años de edad. Angie supo que esperaba un hijo cuando consultó al médico por un dolor estomacal. "No sospechaba nada. Es más, una semana antes había recibido un 'balonazo' jugando fútbol, porque soy arquera", recuerda esta estudiante de contaduría, quien hoy tiene 21 años. Su mamá -dice- se enteró del embarazo por una imprudencia de la señora de la farmacia del barrio. Su abuela la respaldó y la ha apoyado en la crianza de Juan Pablo, su hijo. Angie ha estado vinculada a organizaciones juveniles y ahora hace parte de programas que buscan reducir el embarazo en adolescentes. "Recomiendo a los papás hablar sobre métodos de planificación con sus hijos, desde edades tempranas. Que no jueguen a adivinar cuándo comienzan su vida sexual", recalca. Esta líder juvenil dice que hoy tiene una buena relación con su mamá y que ahora sí hablan de métodos de planificación. El alto costo que debe pagar la sociedad por embarazos Cada adolescente embarazada le cuesta a la sociedad alrededor de 11,4 millones de pesos, que se derivan de exámenes médicos, atención del recién nacido, controles, vacunas, alimentación y deserción escolar, entre otros. Si se multiplica esta cifra por 174.000 nacidos vivos de adolescentes (no incluye abortos ni muertes por enfermedad) que en promedio se presentan cada año, quiere decir que el país destina casi 2 billones de pesos en atender a estas madres prematuras. Para el representante Simón Gaviria, tales cifras representan un serio problema para las arcas del país y demuestran lo poco efectivas que han resultado las campañas piloto que desde el gobierno se han promovido para prevenir los embarazos en jovencitas entre 14 y 19 años. El tema es más grave si, como se ha comprobado, una madre adolescente tiene el 60 por ciento de posibilidades de repetir la experiencia de un embarazo. Ante estos hechos, Gaviria radicará la próxima semana un proyecto de ley que busca establecer la cátedra obligatoria de educación sexual en todos los colegios del país. "Por cada peso que dejan de invertirse en educación y prevención, luego deben gastarse siete pesos en la atención de los embarazos. A todas luces, el Estado se va a ahorrar mucho dinero si pone en marcha una política integral y deja de lado los programas pilotos que han sido un fracaso", dijo el congresista. Ponen en marcha nueva estrategia de sexualidad responsable La semana pasada, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en conjunto con los ministerios de la Protección Social y de Educación, presentó la estrategia Sexo con Sentido, que busca generar mayor conciencia entre la población adolescente sobre el ejercicio responsable de la sexualidad, lo que incluye la prevención de embarazos precoces y de transmisión de enfermedades. Además, el próximo domingo, con motivo del Día Nacional de la Prevención del Embarazo Adolescente, la Red Colombiana de Jóvenes Líderes en Salud Sexual y Reproductiva llevará a cabo marchas en las principales ciudades del país. En Bogotá, la cita es a las 8 de la mañana en la calle 100 con carrera 7a. La movilización finalizará en el Parque Nacional.


Tomado de: Eltiempo.com

jueves, 26 de agosto de 2010

"Los jóvenes son criados por padres que no quieren crecer"

Marcela Ariza, de la U. de la Sabana, asegura que la juventud está enferma de soledad.

Marcela Ariza

Cuando entran a la universidad los padres sienten que sus hijos son grandes, la hora límite de llegada los viernes y los sábados comienza a extenderse hasta altas horas de la madrugada, ya no ven con malos ojos que fumen ni tampoco parece necesario estar tan pendientes de sus calificaciones. “Sin embargo, esta es una de las edades en la que los adolescentes más necesitan a un adulto”.

La preocupación de Marcela Ariza, directora del Instituto de la Familia de la U. de la Sabana, es compartida por la mayoría de rectores y docentes del resto de centros de educación superior del país, quienes hace poco decidieron convocar al inicio de cada semestre a los padres de los primíparos con el objetivo de concientizarlos de la importancia de no dejar solos a sus hijos ni desdibujar los límites impuestos en el colegio, para darles total libertad en la universidad.

Con la intención de comprender las nuevas formas de interacción de los adolescentes, sus preocupaciones y estilos de vida, el sábado se celebrará el V Congreso Internacional de la Familia en Bogotá. Un espacio en el que expertos de distintos países hablarán de tribus urbanas, del lenguaje juvenil y cómo descifrarlo. Ariza preside este encuentro, con el que busca hacer reflexionar a padres y educadores.

¿Los jóvenes de hoy son diferentes?
Son más creativos y quieren imponer nuevos estilos e identidades. Por eso se están reorganizando.

¿Cuáles son esos estilos?
Ellos siempre han querido identificarse con unas maneras de ver la vida. Sin embargo, hay un grupo que se caracteriza por estar triste, sin ilusiones. Son jóvenes educados por jóvenes, por adultos que se niegan a crecer.

¿A qué se refiere?
Son los hijos de esos papás que fueron sobreprotegidos, que no tuvieron responsabilidades y que ahora hacen lo mismo con sus hijos y no los están dejando crecer.

Esos jóvenes que se identifican por su tristeza, ¿a qué semestres pertenecen?
La mayoría son de quinto semestre y hemos visto que su tristeza es principalmente por la soledad, esta es la enfermedad del momento.

¿Se trata de un problema que se ha agudizado o visibilizado?
El problema es que ahora los jóvenes están viviendo en familias disfuncionales, en donde hay violencia y falta de credibilidad hacia el matrimonio.

Entonces lo que falta es prepararlos para aceptar las nuevas estructuras de la familia.
Más que eso, los prepararía para que en el futuro ellos puedan conformar familias funcionales.

¿Qué pasó para que la estructura de la familia cambiara?
Llegó el individualismo, el egoísmo. Aceptar al otro y ayudarlo a ser mejor no es una prioridad en los matrimonios de hoy.

¿Por eso los jóvenes le temen al compromiso de pareja?
Sí. La verdad es que están temerosos porque tienen modelos que les muestran que el matrimonio es muy complicado.

¿Qué tipo de situaciones suceden ahora en las familias que antes no se presentaban?
Lo que más me ha impactado es que hoy muchos estudiantes tienen que atender las adicciones de sus padres. Llegar a casa temprano para ver qué hacen con ellos porque son alcohólicos. Otros deben criar a sus hermanitos porque nunca hay un adulto en casa.

¿La mala comunicación entre padres e hijos también influye en la actitud triste y rebelde de muchos adolescentes?
Sí, los padres deben entender que para educar se necesita tiempo y ellos cada vez están más inmersos en el mundo laboral en busca de recursos que les permitan darles más cosas a sus hijos y éstos, a su vez, cada vez se sienten más solos.

¿Esto incide en el manejo que le dan a su sexualidad?
Sí, de hecho el problema del embarazo adolescente es preocupante y lo más grave es que estamos tratando de resolverlo repartiendo anticonceptivos, cuando primero hay que llenar a los jóvenes de amor propio y de respeto por su cuerpo.

¿Qué papel desempeña el docente?
Estos conflictos emocionales inciden de manera negativa en el desempeño académico de los estudiantes, así que los profesores deben ayudarlos y aconsejarlos cuando sea necesario.

Tomado de: ElEspectador.com

lunes, 23 de agosto de 2010

Adopción de niños por parejas gay: la evidencia de la ciencia

Ya basta de tantas palabras basadas únicamente en experiencias o prejuicios personales. A continuación, un reporte técnico de la Academia Americana de Pediatría -la más importante y reconocida del mundo- acerca de los chicos criados por padres gays (o madres lesbianas), que toma en cuenta toda la evidencia científica disponible en el año 2010:



La posición de la AAP sobre la adopción de niños por parejas gay

Las muestras pequeñas y no representativas estudiadas y la edad joven de la mayoría de los participantes sugieren algunas reservas. Sin embargo, el peso de la evidencia recogida durante décadas usando diversas muestras y metodologías es persuasiva a la hora de demostrar que no existen diferencias sistemáticas entre los padres gays y los no gays en cuanto a salud emocional, aptitudes de crianza, y actitudes hacia la crianza. Ninguna información ha indicando riesgos hacia los niños como resultado de crecer en una familia con uno o más padres gays. Algunos, entre las vasta variedad de formas familiares, historias, y relaciones, podrían probar ser más propicios a la salud psicosexual y al desarrollo emocional que otros.

La investigación sobre la diversidad de relaciones parentales entre los padres gays y lesbianas está simplemente comenzando. Los chicos cuyos padres se divorcian (más allá de su condición sexual) se encuentran mejor ajustados cuando sus padres tienen alta autoestima, mantienen una relación responsable y amigable, y se encuentran viviendo en pareja. Los chicos viviendo con madres lesbianas divorciadas tienen mejores resultados cuando aprenden sobre la homosexualidad de sus madres a una edad temprana, cuando sus padres y otros adultos importantes aceptan la identidad lesbiana de sus madres, y tal vez cuando tienen contacto con los hijos de otras lesbianas y hombres gays.

Padres e hijos tienen mejores resultados cuando las sobrecogedoras tareas de la crianza son compartidas, y los chicos parecen beneficiarse de los acuerdos en los que las madres lesbianas dividen el cuidado de los niños y otras actividades hogareñas en forma igualitaria, como así también cuando el conflicto entre los integrantes de la pareja es bajo.

Si bien los padres gay posiblemente fracasen, a pesar de sus esfuerzos, en la tarea de proteger a sus hijos por completo de los efectos de la estigmatización y la discriminación, su orientación sexual no es una variable que en sí misma prediga su habilidad de proveer un ambiente hogareño que fomente el desarrollo de los chicos.

Matrimonio homosexual, un debate que crece en Colombia

La comunidad LGBT reclama el derecho a este tipo de unión para lograr más beneficios.

En la calle 26, en Bogotá, está la valla en la que promocionan la serie 'Modern Family', con la imagen de dos hombres con un bebé como su hijo.

Es una valla publicitaria en una vía bogotana. Hay dos hombres y un niño en brazos. Sobre uno de ellos está el letrero 'papá', sobre el otro, 'mamá', y el niño lleva la palabra 'bebé'.

Es el aviso con el que se promociona la nueva serie de TV estadounidense Modern Family, que muestra una realidad frecuente en otras partes del mundo: parejas de gays o de lesbianas criando niños.

Y aunque se trata sólo de una valla, el mensaje llega justo en medio de la discusión que se agita en el país por cuenta de dos demandas ante la Corte Constitucional que piden aprobar el matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexo, con lo que se daría un giro radical al concepto de familia.

La Iglesia ha criticado la iniciativa, catalogando las uniones homosexuales como "antinaturales". El Departamento Nacional de Estadística (Dane) conceptuó en contra, basado en la procreación entre hombre y mujer descrita en el Génesis de la Biblia.

"Aquí se está legislando con la Biblia, no desde las leyes ni desde los derechos", opina el abogado Germán Rincón, activista del colectivo Lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas). Insiste en que Colombia es un país laico desde 1991 y, por tanto, el Estado no debe regirse por la opinión de la Iglesia.

¿Puede denominarse familia una pareja del mismo sexo? "Claro", dice Marcela Sánchez, directora de la ONG Colombia Diversa y explica que, al igual que en los heterosexuales, los une el amor, la solidaridad e incluso la reproducción en algunos casos.

Según ella, el Estado reconoce como familia a aquella conformada por una madre soltera y su hijo, una pareja que no desea tener hijos, abuelos o tíos criando a sus nietos y sobrinos, parejas separadas y sus respectivos hijos.

Y aunque no son reconocidas como tal -añade- existen miles de parejas del mismo sexo que comparten su vida en hogar, de las cuales, muchas tienen sus propios hijos o los adoptan.

Según el abogado Rodrigo Escobar Gil, las uniones homosexuales -incluso con hijos- son una realidad social y por eso el Estado ya les ha reconocido ciertos derechos. No obstante, eso no quiere decir que sean sustancialmente iguales a las heterosexuales.

"Es antitécnico que pueda existir un matrimonio entre parejas del mismo sexo; el modelo de familia que adopta nuestra Constitución es el que conforman un hombre y una mujer que pueden procrear", reflexiona el jurista.

Del visto bueno de la Corte, que iría en sintonía con lo sucedido en Argentina y México en los últimos dos meses -dónde se legalizó el matrimonio gay y la adopción-, depende que las parejas del mismo sexo en Colombia puedan gozar de una universalidad de derechos, que desde el 2007 permite las uniones ante notaría, entre otras cosas.

Entonces, ¿para qué el matrimonio? Según la abogada de familia María Eugenia Gómez, hay grandes diferencias entre las uniones de hecho a las que acceden los gays -que equivalen a las de unión libre heterosexual- y un matrimonio. Este es válido desde el momento en el que se contrae; las uniones de hecho sólo son válidas cuando se comprueban dos años de convivencia; eso, además de derechos exclusivos del matrimonio.

¿ Y la adopción?

El matrimonio no es el único tema en el que debe pronunciarse la Corte. En unas cuatro semanas debe tomar una decisión sobre la acción de tutela interpuesta por una lesbiana de Medellín que exige que su pareja pueda adoptar a su hija biológica. Un juzgado de Antioquia falló a favor de la mujer, ordenando al Bienestar Familiar que autorice la adopción. La decisión fue apelada.

"Si me muero, mi esposa no podría acoger a la niña porque legalmente no es la mamá y se armaría un problema con el Icbf", advierte la mujer.

El abogado Rodrigo Uprimy señala que la Corte podría decidir si autoriza la adopción en estos casos (cuando el niño es hijo biológico de alguno de los dos) o si la legaliza de manera global para toda pareja homosexual.

Madre de Alcaldesa no tiene prejuicios

"Cuando me enteré, hace cinco años, se me vino el mundo encima. Me pregunté en qué había fallado". Estas son las palabras de Silvia Hernández, de 66 años, madre de la alcadesa de Chapinero, Blanca Inés Durán, quien en días pasados anunció que piensa unirse, mediante notaría, con su pareja Catalina Villa.

No fue fácil para Silvia, más aún por sus convicciones cristianas. Pero un día habló con la pastora de su comunidad y vio que no era el fin del mundo. Ha entendido que la homosexualidad de su hija no es una enfermedad ni un castigo. "La quiero y la admiro tanto, que me dije: si su decisión la hace feliz, debo apoyarla".

Reconoce que al comienzo no quería saber de su nuera, pero cuando la conoció y vio que era una persona amorosa y responsable, la aceptó como parte de la familia. Admite que ha sido un aprendizaje mutuo e interesante.

"Cuando me dicen que es pecado, pienso en los horrores que hemos conocido de los curas y me pregunto si Blanca, tan buena hija, no será mejor que muchos que predican tolerancia, pero en realidad son hipócritas", dice.

Hoy sus amigas oran por la alcadesa, pero no por la salvación de su alma, sino para que Dios le permita ser feliz.

Tomado de: ElTiempo.com

Detectan síntomas suicidas en 20 niños diariamente

Los psicólogos de la Secretaría de Salud de Bogotá dicen sentirse preocupados por el número de casos que atienden diariamente de menores de edad que llaman a la línea 106 para recibir ayuda, pues dicen sentirse solos.

Niños con síntomas suicidas

Lo que más les inquieta es que de las 28 llamadas que reciben al día, unas 20 corresponden a niños que muestran síntomas suicidas. Según los funcionarios de la Secretaría de Salud, la mayoría de casos se generan por sentimientos de soledad.

Según las estadísticas, más del 70% de esas llamadas corresponde a niños que se sienten deprimidos y muestran pensamientos suicidas.

Las características y edades de los diferentes casos se clasifican en tres grupos: entre 2 y 8 años, quienes dicen sentirse más solos; de los 9 a los 13 años, expresan tener problemas familiares, maltrato y abuso; entre los 14 y 17 años, tratan temas de sexualidad, maltrato y explotación laboral.

María Clemencia Rodríguez, psicóloga de la línea 106, asegura que a los menores se les respeta la privacidad, a menos que su vida o integridad esté en peligro. "Los niños y las niñas pueden llamar con tranquilidad, pues no se les juzga, no se les critica y no se les regaña".

"Cuando hay manifestaciones de tristeza o conductas suicidas, inmediatamente activamos las alarmas, pedimos apoyo y solicitamos a los hospitales que haya atención psicosocial", explicó Rodríguez.

La línea 106 funciona de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

No tener amigos es perjudicial para la salud

No tener amigos puede ser tan peligroso para la salud como fumar o tomar alcohol en exceso, según concluye un estudio de científicos estadounidenses publicado en la edición electrónica de la revista PLoS Medicine.

Los expertos aseguran que el aislamiento es malo para la salud y, sin embargo, esta es una tendencia cada vez mayor en un mundo industrializado en el que “se están reduciendo enormemente la cantidad y la calidad de las relaciones sociales”.

Estudios previos han demostrado que las personas con menos relaciones sociales mueren antes que aquellos que se relacionan más con amigos, conocidos y familiares.

Por eso, preocupados por el aumento de personas que se relacionan menos con los demás, analizaron cómo puede afectar a la salud un aislamiento excesivo.

Para ello, los investigadores recurrieron a 148 estudios previos que facilitaran datos sobre la mortalidad de los individuos en función de sus relaciones sociales.

Tras analizar los datos de 308.849 individuos, seguidos durante una media de 7,5 años, descubrieron que las personas con más relaciones sociales tienen un 50 por ciento más de probabilidades de supervivencia que aquellos que se relacionan menos con los otros.

Según los expertos de la Universidad Brigham Young (Utah) y del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte que han participado en el estudio la importancia de tener una buena red de amigos y buenas relaciones familiares,“es comparable a dejar de fumar y supera muchos factores de riesgo de la mortalidad como la obesidad, la inactividad física”.

Estos resultados también revelan que analizando otros efectos como la edad, el sexo o la condición de salud del individuo, la integración social puede ser otro factor a tener en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de mortalidad del individuo.

“La medicina contemporánea podría beneficiarse del reconocimiento de que las relaciones sociales influyen en los resultados de salud de los adultos”, señalaron los responsables del estudio, que consideraron que tanto médicos como educadores podrían advertir de la importancia de la relaciones sociales igual que se promueven campañas como el antitabaquismo, la dieta sana y el ejercicio.

Tomado de: ElEspectador.com

Humanos podrían vivir hasta 120 años sin “mayores problemas”

Los seres humanos podrían vivir una media de entre 100 y 120 años sin "mayores problemas" , siempre y cuando corrijan a tiempo el proceso de envejecimiento prematuro biológico, afirmó un médico puertorriqueño.

El doctor Osvaldo Font, creador de la terapia electroneuromedular, que combate diversas dolencias físicas a través de la estimulación a la electricidad natural del organismo humano, explicó que esta técnica es "bastante efectiva" para rehabilitar el sistema nervioso central de las personas.

"Sabemos que el envejecimiento comienza a los 35 años y se produce porque la parte del genoma relacionado con el envejecimiento prematuro biológico no se corrige a tiempo" , dijo a Efe el especialista.

Font informó que su terapia utiliza también procaína, un medicamento que, según él, es "eficaz" contra el envejecimiento prematuro como lo demostraron científicos alemanes.

"Con la aplicación de una buena dieta, ejercicios y el tratamiento a tiempo del genoma que produce el envejecimiento prematuro biológicos, los seres humanos podemos vivir entre 100 y 120 años sin mayores problemas" , afirmó el científico boricua.

El especialista, que visita el país en la promoción de un congreso internacional de medicina "integrativa y antienvejecimiento" , que se celebrará en la capital puertorriqueña entre el 1 y el 4 de septiembre próximos, afirmó que varias de las principales dolencias que afectan a los seres humanos se producen por el bloqueo o disminución de la electricidad que transmiten los nervios.

"La terapia electroneuromedular consiste en estimular la corriente eléctrica que sale del cerebro hacia la médula espinal y de ahí a los nervios somáticos y periféricos" , detalló el doctor en neurofisiología y rehabilitación.

El puertorriqueño, quien dijo fue miembro del equipo médico del ex presidente estadounidense Ronald Reagan, aseguró que su terapia alivia "dramáticamente" afecciones como el síndrome de distrofia refleja, dolores de cabeza, lumbago, asma bronquial, arritmia cardíaca, gastritis, síndrome de colon irritable, pancreatitis, discos herniados, síndrome del túnel carpal y el trastorno bipolar.

Font reveló que también utiliza como complemento de su terapia un cóctel de medicamentos homotoxicológicos y homeopáticos que trabajan directamente con el proceso inmunológico del organismo.

"Este tratamiento nos permite entrar a la raíz del nervio y limpiarla para que esa corriente eléctrica fluya mejor", indicó.

Tomado de: ElEspectador.com

domingo, 15 de agosto de 2010

Un diagnóstico del Autismo en tan sólo 15 Minutos

El diagnóstico del autismo, que hasta ahora solo se conseguía a través de una serie de test que se hacía para comprobar ciertas pautas de comportamiento del niño, un proceso que podría tardar todo un día y exigir un equipo completo de expertos, ahora se puede lograr en apenas quince minutos, a través de un escáner cerebral.

Un grupo de especialistas del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres ha sido el responsable de este gran descubrimiento científico.
Ellos idearon una técnica para detectar el autismo de una forma mucho más rápida, más fiable y económica que los métodos convencionales que se usa hoy en día. Aunque el precio de una prueba de un escáner cerebral oscila entre 120 a 240 euros, por ahora este método está siendo utilizado de forma adicional. Con el tiempo se espera que esta nueva técnica llegue a reemplazar totalmente a los métodos convencionales.
El autismo es un síndrome relativo al desarrollo que afecta la comunicación entre las personas. Suele aparecer durante los tres primeros años de vida de un niño, como resultado de un trastorno neurológico. En este nuevo sistema, las imágenes captadas por el escáner son reconstruidas en 3D y transferidas a un ordenador para la identificación de pequeños cambios cerebrales. Los colores preestablecidos por los expertos son clave.

Algunos controlan el comportamiento, mientras otros reconocen el habla y la visión. Cambios sutiles en la forma y grosor de estos colores, marcan la diferencia, y determinarán si el paciente es o no autista.

Los expertos advierten que serán necesarios muchas más pruebas y estudios antes de que este nuevo sistema diagnóstico del autismo esté disponible de forma masiva. Hasta ahora, el sistema pudo identificar pequeños pero importantes signos de autismo en una muestra de 40 personas, con un 90 por ciento de precisión. Los expertos coinciden que cuanto antes se diagnostique el autismo, mejor atención y control podrá tener el paciente, aparte de que puede ser mejor comprendido y asistido.

Vilma Medina. Editora de GuiaInfantil.com

miércoles, 14 de abril de 2010

Las experiencias nos hacen más felices que las cosas que compramos

La felicidad que obtenemos al disfrutar de unas vacaciones o hacer ejercicio físico, como montar en bicicleta, es inicialmente grande, y sigue creciendo cuando recordamos nuestras experiencias. Por el contrario, la felicidad que sentimos cuando compramos un coche nuevo, una televisión de pantalla plana o cualquier otro objeto tiende a desaparecer rápidamente. Esto es lo que sugiere un estudio realizado por dos psicólogos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que afirman que hay varias razones por las que los humanos obtenemos un placer mayor y más duradero de las experiencias que vivimos que de los objetos que adquirimos.

Thomas Gilovich y su colaborador, Travis J. Carter, publicarán pronto los resultados de la presente investigación en la revista especializada Journal of Personality and Social Psychology.

En un comunicado de la Universidad de Cornell, Gilovich adelanta que una de las razones para esta diferencia en la felicidad obtenida de experiencias o de objetos comprados radicaría en que “las experiencias son menos comparables que los objetos y, por tanto, están menos sometidas a las comparaciones sociales odiosas, ante las que no son tan vulnerables”.

Las vivencias nos resultarían, por tanto, más satisfactorias porque son más difíciles de comparar con las experiencias de otros, dado que pertenecen sólo a aquéllos que las han vivido.

Por el contrario, la gente puede sentirse menos satisfecha con sus adquisiciones materiales porque se tiende a pensar mucho en lo que “se podría tener” (un mejor modelo, un mejor precio…), una vez que se ha hecho una compra.



Nos adaptamos a los objetos

Según los científicos, los consumidores emplean más tiempo en pensar sobre los objetos materiales que no eligieron que el que dedican a comparar sus experiencias con las de otros.

Otra razón que marca la diferencia entre la satisfacción que obtenemos al comprarnos algo o la que obtenemos al disfrutar de una experiencia es, sorprendentemente, nuestra capacidad de adaptación.

Gilovich afirma que “existen muchas investigaciones sobre el bienestar y la felicidad que demuestran que nos adaptamos a la mayoría de las cosas”.

Por eso, cuando compramos algo nuevo, nuestra adquisición nos hace felices inicialmente, pero enseguida nos adaptamos a ella, lo que termina con la felicidad que nos proporcionaba.

En cambio, otro tipo de gastos, los que dedicamos a proporcionarnos ciertas experiencias –como un viaje-, no se ven sometidos a esta capacidad de adaptación.

Ocho estudios

Hace unos años, Givolich realizó diversos estudios en los que se demostró que la gente obtenía generalmente más felicidad de sus experiencias que de sus posesiones. En esta investigación reciente, el psicólogo y su colaborador han tratado de descubrir porqué.

Para ello, realizaron ocho estudios distintos, según explican los investigadores en el artículo del Journal of Personality and Social Psychology.

En uno de los estudios, constaron que los participantes se sentían menos satisfechos con sus adquisiciones materiales porque tendían más a pensar en las opciones que otros habían escogido, y que ellos mismos podrían haber escogido también.

Un segundo estudio reveló que los participantes buscaban el mayor rendimiento cuando elegían algo. Cuando seleccionaban sus experiencias, por el contrario, buscaban su propia satisfacción.

Por otra parte, en otro estudio se constató que los participantes examinaban más las adquisiciones materiales no escogidas que las experiencias que no habían seleccionado.

En el resto de los estudios, se demostró que la satisfacción de los participantes por sus adquisiciones materiales se reducía por las comparaciones con otras opciones disponibles, con las mismas opciones a precios distintos, y con otras opciones escogidas por otros participantes.

Políticas para la felicidad

En general, explica Gilovich, las comparaciones visibles reducen la satisfacción que nos producen los objetos materiales que compramos. Por el contrario, si comparamos experiencias, aunque sean similares –como un viaje a un mismo lugar- cada una de estas experiencias resultan únicas y, por tanto, el placer que producen no es fácilmente reducible por comparación.

Los resultados de la presente investigación sugieren que, dado que la gente obtiene más felicidad de sus experiencias que de sus posesiones, deberían llevarse a cabo políticas que desarrollen los recursos necesarios para asegurar que la población disfrute de diversas experiencias.

Por ejemplo, no se puede hacer senderismo si no hay rutas o no es fácil ir en bicicleta por la ciudad si no hay carril específico para bicicletas.

Según Gilovich, si este tipo de cosas es lo que hace que las personas disfruten más y durante más tiempo, se deben crear comunidades que cuenten con parques, senderos e instalaciones en los que las experiencias que nos hacen felices puedan desarrollarse.

Tomado de: Tendencias 21

La comida basura provoca una adicción similar a la de las drogas

Un estudio reciente realizado por científicos de The Scripps Research Institute, en Estados Unidos, ha revelado que los mismos mecanismos moleculares del cerebro que propician la adicción a las drogas se desarrollan cuando se come comida basura.

La investigación, dirigida por el profesor de dicho instituto, Paul J. Kenny, ha establecido, por tanto, que la ingesta compulsiva de comida basura –especialmente adictiva y nociva para la salud- sería extremadamente difícil de parar, del mismo modo que es muy difícil dejar las drogas.

En el estudio, realizado con ratas, se demostró que el desarrollo en estos animales de la obesidad coincidió con un deterioro progresivo del equilibrio químico de los circuitos de recompensa del cerebro.



Tres años de investigación

A su vez, a medida que estos centros de placer del cerebro se hacían cada vez menos sensibles, aumentaron también los hábitos de sobrealimentación compulsiva de las ratas, lo que provocó que los animales estuviesen cada vez más gordos.

Por otra parte, fueron constatados cambios cerebrales similares en los cerebros de ratas a las que, en lugar de comida basura, se les suministraron grandes cantidades de cocaína y de heroína.

Según Kenny, estos resultados, obtenidos en un trabajo de investigación que duró casi tres años, confirman las propiedades adictivas de la comida basura, que es toda aquélla que contiene altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares, así como numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).

Además de con la obesidad, este tipo de comida, que tiene poco alimento, suele relacionarse con enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II, las caries y la celulitis.

Comida y adicción

El científico afirma que las ratas sometidas a observación a lo largo del tiempo que duró la investigación llegaron a perder completamente el control sobre su comportamiento con la comida, característica principal de las adicciones.

Según publica Eurekalert, en el estudio, los investigadores alimentaron a las ratas imitando los menús que en humanos provocan la obesidad: dietas de muchas calorías y alto contenido en grasas (salchichas, bacon, pasteles de queso, etc.)

Poco después de que el experimento comenzara, los animales empezaron a aumentar de volumen drásticamente. Además, enseguida fueron incapaces de cambiar de dieta, rechazando comidas alternativas que los científicos les ofrecían.

El cambio en sus preferencias fue tan enorme que, básicamente, se mataron a sí mismas de hambre dos semanas después de que se les suspendiera la dieta de comida basura, explican los investigadores.

Aquellos animales que sufrieron mayores cambios en los circuitos de recompensa del cerebro fueron los que más modificaron sus preferencias hacia la comida basura. En estos casos, las ratas resistían incluso el dolor de unos electroshocks que se les suministraron para que asociasen dicha comida con el dolor, y se abstuvieran de comerla.

Kenny explica que lo que ocurre con las adicciones es muy sencillo: las vías de recompensa del cerebro han sido tan sobreestimuladas (por sustancias, en este caso por la comida) que el sistema, básicamente, se adapta a dicha sobreestimulación. Esta adaptación se consigue con una reducción de la actividad del cerebro. Para equilibrar esta reducción, se necesita de nuevo una sobreestimulación similar a la inicial, obtenida con la comida basura.

Mecanismo molecular subyacente

Además de las comprobaciones empíricas del poder adictivo de la comida basura, los científicos estudiaron los mecanismos moleculares subyacentes ocurridos en los centros de recompensa del cerebro de las ratas.

Para hacerlo, se centraron en un receptor particular del cerebro que ya se sabía que juega un papel importante en la vulnerabilidad a la adicción a las drogas y a la obesidad: el receptor D2 de dopamina.

Este receptor responde a la dopamina, que es un neurotransmisor producido en el cerebro cuando disfrutamos de experiencias agradables, como las relaciones sexuales o una comida sabrosa, pero también cuando se consumen drogas.

Los científicos comprobaron que, al igual que ocurre en el caso de las adicciones a las drogas, los niveles de receptores D2 de dopamina se habían reducido significativamente en los cerebros de las ratas obsesas.

Según los investigadores, este hallazgo confirma que el consumo excesivo de comida basura propicia que en el cerebro se desarrollen los mismos mecanismos moleculares cerebrales subyacentes a las adicciones a las drogas.

Los resultados de esta investigación, que han aparecido publicados con detalle en la revista Nature Neuroscience, tienen gran importancia en nuestra sociedad actual, en la que la obesidad, aún siendo una condición clínica individual, se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento.

El peso corporal excesivo, que predispone a padecer diversas enfermedades como enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño u osteoartritis, puede tener diversas causas, entre las que el estilo de vida juega un importante papel. Con el presente estudio, se ha demostrado que ciertos hábitos alimenticios pueden volverse tan adictivos como una droga, puesto que tienen el mismo efecto que éstas en el cerebro.

Tomado de: Tendencias 21

La imitación potencia la capacidad de adaptación y la creatividad humanas

Los resultados de un proyecto internacional de investigación, liderado por la University of St Andrews, del Reino Unido, sugieren que la imitación es una de las formas más potentes de desarrollo humano y que, incluso, imitar los errores de otros –y no sólo sus aciertos- puede conducir a las mayores innovaciones.

Según publica dicha universidad en un comunicado, el estudio reveló que la imitación de los desaciertos ajenos puede beneficiar, en última instancia, a la habilidad humana de adaptarse.

Los resultados del estudio, publicados por la revista Science, hacen referencia, por último, al “ingrediente secreto” de lo que los investigadores han llamado “la super-eficacia de la imitación humana”.



Origen y función de las imitaciones

¿A quién y por qué imitamos los humanos?, se preguntaron los científicos Kevin Laland y Luke Rendell, de la Escuela de Biología de la University of St Andrews y desarrolladores del proyecto, en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Estocolmo y de la Universidad de Bolonia, en Italia.

Según explican los autores del estudio en el artículo aparecido en Science: “el aprendizaje social (que se produce mediante la observación o la interacción con otros individuos) está muy extendido en la naturaleza y resulta esencial, en concreto, para el éxito de la humanidad, pero aún no está claro porqué la imitación es provechosa y cómo imitar más eficientemente”.

Laland señala que, generalmente, se piensa que la cultura humana subyace bajo el extraordinario éxito demográfico y ecológico de nuestra especie.

Una de las bases de dicha cultura es, a su vez, la imitación (que se da también en otras especies animales), que resulta útil, según los científicos, porque normalmente imitamos a otros individuos que desarrollan el comportamiento que mejor rinde en entornos concretos.

Así, sin que las personas imitadas se den cuenta, éstas filtran sus comportamientos a la sociedad, aportando información que ayudará al desarrollo de la capacidad de adaptación de otros.

Torneo de estrategias

Sin embargo, el fenómeno no es tan sencillo, porque en ocasiones los humanos imitan a otros de una forma aparentemente aleatoria o basándose en el nivel del prestigio de otras personas, e incluso se imitan errores que otros hayan podido cometer.

La finalidad de la investigación era, por tanto, conocer mejor el fenómeno de la imitación y la razón de su alta eficiencia en el desarrollo de la especie humana.

Para ello, los científicos organizaron un torneo por ordenador, en el que los competidores debían ofrecer diversas estrategias de aprendizaje, que especificaran cómo usar el aprendizaje social y sus alternativas no-sociales (por ejemplo, el aprendizaje siguiendo el método de intento-error).

Estas estrategias debían ser aplicadas dentro del juego para adquirir un comportamiento adaptativo lo más eficiente posible, en un entorno complejo.

El torneo consistió, por tanto, en una especie de “batalla de mentes”, en la que compitieron las estrategias de aprendizaje social de unos con las estrategias de aprendizaje social de otros, dentro de una simulación informática.

Imitación de fallos

En total, en el campeonato participaron 104 equipos de 16 países diferentes. Entre estos participantes había biólogos, matemáticos, estadistas, psicólogos y científicos informáticos. El premio, en metálico, fue de 10.000 euros.

Los ganadores resultaron, finalmente, dos científicos de la Queen’s University de Canadá: el neurocientífico Tim Lillicrap y el matemático Dan Cownden, cuya estrategia fue desarrollada casi exclusivamente imitando a otros.

En otras palabras, ganaron sobradamente aquellos concursantes cuya estrategia tendió mucho más a la imitación que la innovación.

Lo más sorprendente de los resultados del estudio, según Luke Rendell, fue que demostró que la imitación resulta eficiente en una amplia gama de circunstancias.

Incluso cuando se imitan errores, afirma Rendell, el valor de la imitación en el desarrollo de comportamientos de adaptación no decreció, porque la imitación de los fallos resulta ser una importante fuente de diversidad para los comportamientos adaptativos, y fomenta la innovación humana.

El secreto de la supereficacia

Los científicos señalan que el estudio demostró que las estrategias más eficientes fueron aquéllas en las que no sólo se llevaron a cabo las imitaciones, sino que además éstas fueron reguladas.

Dicha regulación consistió en revisar las imitaciones cuando éstas comenzaron a fallar, en evaluarlas con la información disponible, y en juzgar hasta qué punto serían valiosas en un futuro.

La capacidad para reflexionar sobre el pasado y el futuro, conocida como viaje mental en el tiempo, sería el “ingrediente secreto” de la supereficacia de la imitación humana, aseguran los investigadores.

Tomado de: Tendencias 21

viernes, 22 de enero de 2010

La espiritualidad garantiza la felicidad de los niños

La espiritualidad determina el grado de felicidad de los niños, señala un estudio realizado por los científicos Mark Holder, Ben Coleman y Judi Wallace, de la Universidad de Columbia, en Canadá, y cuyos resultados han aparecido publicados en la revista especializada Journal of Happiness Studies.

Los mismos resultados apuntaron, sin embargo, a que las prácticas religiosas (como ir a la iglesia, rezar o meditar) no influyen en el nivel de felicidad infantil. Una explicación posible para esta ausencia de relación podría ser que los padres, y no los niños, son los que determinan la frecuencia de estos hábitos, explican los investigadores.

La espiritualidad podría describirse como el hecho de tener un sistema interior de creencias, mientras que la religiosidad es una actividad más organizada y externa, que puede estar basada en una iglesia, un libro, unas prácticas o rituales, etc.

Aspectos personal y comunitario

La investigación fue llevada a cabo en cuatro colegios públicos y dos privados (religiosos), con un total de 761 niños. A todos ellos se les sometió a seis cuestionarios distintos con los que se midieron los niveles de felicidad, espiritualidad y religiosidad de los pequeños, así como su temperamento natural.

Los padres de los niños también participaron en las encuestas, informando sobre el grado de felicidad y el tipo de temperamento de sus hijos.

Aunque ya se habían realizado investigaciones acerca de la relación entre felicidad y espiritualidad y religiosidad en adultos y adolescentes, esta misma relación no había sido nunca bien estudiada en niños.

Según explican los científicos en su artículo original, los participantes seleccionados para las pruebas tenían entre ocho y 12 años, porque es en estas edades cuando los niños son capaces ya de identificar y emplear sus emociones.

El análisis de los datos de los cuestionarios reveló que los niños que afirmaban ser más espirituales eran más felices.

En concreto, el aspecto personal (por ejemplo, el valorar la propia vida o sentir que ésta tiene sentido) y el aspecto comunitario (la calidad y profundidad de las relaciones interpersonales) de la espiritualidad de los niños fueron potentes pronosticadores de la felicidad de éstos.


Altruismo y amabilidad

La espiritualidad explicó de hecho el 27% de las diferencias en los niveles de felicidad de los niños.

Por otro lado, el temperamento de los pequeños también fue un importante pronosticador de su felicidad. En particular, los niños más felices resultaron ser los más sociables y los menos tímidos.

Pero, incluso sin tener en consideración el temperamento a la hora de medir el grado de felicidad de los participantes, la relación entre espiritualidad y felicidad siguió siendo importante.

Según los autores, la investigación apunta a que el incremento del sentido personal podría ser un factor clave en la relación entre espiritualidad y felicidad en los niños.

Por eso, cualquier estrategia en esta dirección, como ayudarles a expresar amabilidad hacia otros, a ser altruistas o a practicar el voluntariado, les hará sentirse más felices.

El dinero no da la felicidad

Estos resultados coinciden con los de estudios similares realizados a adultos y adolescentes. Diversas investigaciones han demostrado que existe una relación positiva similar entre la espiritualidad o la religiosidad y la satisfacción vital, la felicidad o el bienestar.

Según explica Holder en un artículo publicado anteriormente por la Universidad de Columbia, factores como el dinero contribuyen poco a la felicidad de los niños.

De hecho, señala el investigador, el dinero sólo explicaría el 1% de los sentimientos de felicidad de los pequeños, tanto si éstos estudian en colegios públicos como si lo hacen en colegios privados.

Es la espiritualidad, en cambio, la que produce el sentimiento de vivir con un sentido, estimula la esperanza, refuerza las normas sociales positivas, y proporciona una red social de apoyo, todos ellos elementos que mejoran el bienestar personal.

Aún quedan muchas cuestiones por explorar a este respecto, como la de cómo potenciar la felicidad de los niños aplicando esta nueva comprensión de lo que contribuye a que sean felices, pero los investigadores esperan que algún día haya actividades escolares que vayan en esta dirección. En definitiva, la gente feliz es más tolerante, creativa y productiva.

Tomado de: Tendencias21

El cambio climático afecta también a la salud mental

Al tiempo que se celebra en Copenhague la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, en cuya recta final parece triunfar el escepticismo acerca de la posibilidad de que se alcance algún acuerdo que frene el desastre, dos expertas del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres (en el Reino Unido) advierten en un artículo del peligro que supone el cambio climático para la salud mental de la población mundial.

Publicado por la revista especializada Psychological Medicine bajo el título “El cambio climático en la salud mental (¿pero se discutirá sobre la salud mental en Copenhague?)", en él Lisa Page y Louise Howard, afirman que el cambio climático resultará crucial para la aparición de nuevos trastornos mentales a nivel global, y también afectará a las personas que sufran enfermedades mentales serias.

A pesar de esto, denuncia el King’s College en un comunicado, no se le prestará a este tema mucha atención en la cumbre de Copenhague.

Revisión de estudios

Page y Howard revisaron una serie de estudios recientes realizados por científicos y relacionados con el impacto potencial del cambio climático en la salud mental humana.

A partir de esta revisión, las expertas concluyeron que los efectos más nocivos de esta situación recaerán en aquellas personas que de antemano padezcan alguna enfermedad mental seria, pero que también habrá un incremento de los trastornos mentales en individuos previamente sanos, de todo el planeta.

Las científicos alertan de la falta de investigaciones sobre los mecanismos por los que el cambio climático provoca y potencia este tipo de trastornos, y de la necesidad de que se realicen nuevos estudios para que se puedan llevar a cabo políticas fundamentadas en conocimientos, que permitan afrontar los problemas que han de llegar.

Según declaró Page en el comunicado del King’s College, mientras los delegados discuten (en Copenhague) sobre los efectos del cambio climático y sobre las posibles respuestas al problema que han de dar los Gobiernos, las expertas temen que los efectos del cambio climático en la salud mental de la gente sean ignorados a largo plazo, lo que supondría un tremendo riesgo para millones de personas en un futuro no lejano.

Riesgos potenciales

Las investigadoras han identificado diversas formas por las que el cambio climático podría afectar a la salud mental.

En primer lugar, los desastres naturales (como inundaciones, ciclones o sequías), que se están incrementando como consecuencia del cambio climático, provocan trastornos psiquiátricos adversos en las personas que los sufren. Estos trastornos han sido bien documentados en los estudios sobre las repercusiones de los desastres naturales, y entre ellos se encuentran el trastorno por estrés post-traumático, la depresión severa o los trastornos somatoformes.

Por otra parte, las necesidades de las personas con enfermedades mentales crónicas a menudo son pasadas por alto tras un desastre de esta envergadura, momento en que las intervenciones psicológicas suelen centrarse en aquellos individuos que acaban de sufrir un trauma. En estas situaciones, el riesgo de mortalidad o de empeoramiento de los enfermos mentales, por tanto, aumenta.

En tercer lugar, a medida que las temperaturas se incrementan, las personas con enfermedades mentales son particularmente vulnerables al peligro de muerte relacionada con el calor. A esta situación contribuyen los medicamentos psicotrópcios, la preexistencia de enfermedades respiratorias o cardiovasculares o el abuso de sustancias. Además, la cantidad de suicidios también podría incrementarse a partir de un umbral de temperatura.

Asimismo, los expertos prevén que como consecuencia del cambio climático aparecerán nuevas enferemdades infecciosas graves. Este hecho también tendrá un impacto piscológico en la población, en forma de estrés psicológico, ansiedad y estrés traumático, advierten Page y Howard.

Otro aspecto del cambio climático que afectará a la salud mental de la población mundial será el derivado de los cambios costeros y del incremento de las inundaciones, que se espera obliguen a migraciones y desplazamientos masivos.

Por otra parte, la urbanización, un fenómeno que podría ser en parte beneficioso (porque aumenta las oportunidades de trabajo y también la posibilidad de acceder a servicios de salud) se está asociando con un incremento de la incidencia de esquizofrenia en países desarrollados.

Buscar soluciones

Según publica a este respecto la agencia de noticias de la UE, CORDIS, el volumen de investigaciones sobre los efectos sanitarios generales del cambio climático va en aumento. Algunos autores calculan que este fenómeno provoca en la actualidad más de 150.000 muertes cada año, una cifra que probablemente empeorará en las próximas décadas.

En lo que se refiere a la salud mental, hasta cierto punto se ha tomado conciencia de los efectos del cambio climático en ella, pero mayoritariamente se habla de estas repercusiones en términos imprecisos, y en los debates que se plantean rara vez participan quienes realizan investigaciones sobre salud mental u ostentan competencias políticas.

La peor parte de los efectos del cambio climático, en lo que a salud mental de la población se refiere, la sufrirán los países pobres o en vías de desarrollo porque, en ellos, la asistencia de salud mental ya es deplorable y, en caso de que su situación económica empeore como consecuencia del cambio climático, será improbable que reciban prioridad para afrontarla.

Howard y Page concluyen que es urgente que los profesionales de la salud mental emprendan estudios científicos sobre este tema. En ellos deberían colaborar diversas disciplinas como la climatología, la geografía, la epidemiología ambiental, el urbanismo, la economía, la modelización o las infraestructuras. La finalidad: planificar y poner en práctica los resultados que se obtengan de las investigaciones.

Tomado de: Tendencias21

El ejercicio potencia el cerebro aseguran Investigadores ingleses y estadounidenses

Científicos de las Universidades de Cambridge y Maryland llegaron a la conclusión tras un minucioso trabajo con ratones.

Hacer ejercicio en condiciones aeróbicas (correr, trotar, caminar, nadar, patinar, bailar y montar en bicicleta, entre otras actividades) mejora las conexiones entre las neuronas.

Investigadores del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Instituto Nacional de Envejecimiento de Maryland (Estados Unidos) llegaron a esa conclusión tras un minucioso trabajo con ratones, cuyos detalles publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Después de estudiar dos grupos de roedores, de los cuales uno se ejercitaba de manera permanente y el otro estaba prácticamente inactivo, los científicos comprobaron que los del primer grupo respondían de manera más efectiva a pruebas reto-recompensa, como seleccionar cuadrados en un computador a cambio de un terrón de azúcar.

Los sedentarios no recuerdan

En cambio, los ratones sedentarios no recordaban cuál era el cuadrado premiado con la misma facilidad que sus rivales. La diferencia entre unos y otros se hizo más palpable a medida que se complicaba la prueba (cambiando la posición del cuadrado de la recompensa, por ejemplo).

Timothy Bussey, del Laboratorio de Sistemas Cognitivos de la Universidad de Cambridge y uno de los autores del informe, explicó al diario The Guardian: "Ahora sabemos a ciencia cierta que el ejercicio puede ser bueno para las funciones cerebrales".

Además, el cerebro de los ratones ejercitados presentaba, en promedio, 6.000 neuronas nuevas por milímetro cúbico en el hipocampo, en comparación con el de los otros, que no sufrieron cambios.

Tomado de: ElTiempo.com

'Risoterapia', una novedosa forma de mejorar la salud mental y física


La técnica, que actualmente se encuentra en auge en España, recomienda reír, por lo menos, 10 minutos al día.

La risa eleva el nivel de endorfinas, tiene efectos analgésicos, mejora el sistema inmunológico, reduce el estrés y el dolor, adelgaza, mejora el insomnio y hasta rejuvenece, según los partidarios de la risoterapia, una técnica en auge en España.

"Cada vez hay más gente que viene a los talleres para recuperar la risa", explicó Katy García, 'risoterapeuta' que organiza talleres en su centro Risaluz y en hospitales y centros sanitarios donde requieren sus servicios para mejorar la salud mental y física de enfermeras y cuidadores.

Las personas que acuden a los talleres son personas "que han perdido las ganas de reír progresivamente por la muerte de amigos, porque se van quedando sin compañía, porque caen en una depresión o simplemente porque no tienen tiempo de reír", según García.

"También hay personas que vienen porque les regalan una sesión para su cumpleaños o porque saben que les va a sentar bien, aunque no tengan ninguna dolencia concreta", añade.

En su opinión, "cada vez tenemos más cosas materiales y menos bienestar interior" y los centros de risoterapia se están multiplicando.

Según la terapeuta y especialista en psicología grupal, "reirse es muy bueno porque mueves un montón de músculos y luego te quedas más relajado", según la terapeuta, por lo que una de las técnicas de la risoterapia consiste en empezar a reirse sin ganas y acabar riendo de verdad de lo ridículo de la situación.

Katy García recomienda reír al menos diez minutos al día, aunque sea a solas, pero en los talleres reúne a grupos de unas diez personas, "que acaban pasándoselo en grande".

Empiezan la sesión saludándose unos a otros utilizando sólo vocales o sólo consonantes, y este ejercicio tan simple arranca las primeras carcajadas.

Poco a poco los presentes van relajándose, arrinconando el miedo al ridículo y riendo cada vez más, mientras participan en los juegos que propone la terapeuta.

Se trata de ejercicios de expresión corporal, como bailar o reptar por el suelo, o juegos de desinhibición, como decir la misma frase con diferentes intenciones -sensual, agresiva, cariñosa, libidinosa...-.

Dos horas después, los participantes están exhaustos de tanto reír y "algunos curan sus dolencias y otros no, pero seguro que duermen mejor".

Tomado de: ElTiempo.com

martes, 5 de enero de 2010

RIESGO DE DEPRESIÓN Y TENDENCIAS SUICIDAS ENTRE ADOLESCENTES AUMENTAN CON LA FALTA DE SUEÑO

Asi lo señala un estudio de la universida de Columbia en los Estados Unidos

De acuerdo con esa investigación, realizada entre 15.659 estudiantes de enseñanza primaria y media (de 12 a 18 años de edad), el riesgo de depresión entre los adolescentes que habitualmente se van a acostar después de la medianoche es 24 por ciento superior al de los que se van a la cama antes de las 10 de la noche.

Los que se van a acostar más tarde tienen además más pensamientos suicidas: 20 por ciento más que entre los que se acuestan temprano, según la investigación publicada en la revista 'Sleep'.

"Los resultados de este estudio aportan la prueba suplementaria de que un sueño breve podría jugar un papel en el análisis de las causas de la depresión", escriben los autores del estudio dirigido por el profesor James Ganwich, de la Universidad de Columbia.

Se estima que aquellos que durmieron más de cinco horas de sueño durante la noche tenían un 48% más de riesgo de desarrollar pensamientos suicidas en comparación con aquellos que durmieron ocho horas.

Los adolescentes que informaron que "por lo general duermen suficiente" tendían a deprimirse en un 65% menos.

"Enviar a los adolescentes a acostarse más temprano podría, por ende, protegerlos de la depresión y de las ideas suicidas", agregan.

La Academia de la Medicina del Sueño estadounidense recomienda que los adolescentes duerman aproximadamente nueve horas diarias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 20 años, la depresión se convertirá en la enfermedad que más padecerán los seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares.


Tomado de: www.eltiempo.com