miércoles, 10 de diciembre de 2014

Siete Cosas que la Gente Exitosa Nunca Hace

Quizás usted intente siempre dar lo mejor pero en ocasiones cae en malos hábitos y deja que la pereza o el cansancio le gane. Si realmente desea tener éxito, estas son algunas de las cosas que las personas exitosas jamás hacen.

1. Nunca dejan que el pasado determine el futuro

Por supuesto todos tenemos limitaciones, desafíos y nos equivocamos. La clave está en no dejarse ganar por las dificultades, sino aprender de ellas y seguir adelante. Todo depende de la perspectiva y la capacidad que usted tenga de superar una situación determinada. Lo que usted haga y en donde ocurra es entrenamiento para el futuro. Las personas exitosas saben que el pasado les informa de algo pero no define el siguiente paso.

2. Nunca chismean

A veces cuesta trabajo resistirse a la tentación pero desafortunadamente esa persona que chismosea sobre otras personas también lo hace sobre usted. Este círculo vicioso suele crear rencor y otros aspectos negativos. Todo esto es contraproducente al momento de tener éxito. Por eso la próxima vez que esté tentado a chismosear piense si realmente merece su tiempo y cuando se encuentre rodeado de gente que empiece a curiosear la vida de otros, retírese del lugar.

3. Nunca dicen ‘sí’ cuando realmente quieren decir ‘no’.

Rechazar una solicitud de un colega, cliente o hasta un amigo es siempre algo difícil. Pero raramente el decir no sale peor de lo que usted esperaba. La mayoría de personas puede entender su respuesta y si no lo hacen a usted no debe importarle ese tipo de gente. Al decir ‘no’, usted solo esta siendo honesto. Pero, si por el contrario le dice ‘sí’ a algo que no quiere hacer, no solo se verá obligado a realizar una tarea que le resultará desagadable sino también podría hacerla de forma errónea. Las personas exitosas prefieren decir no y concentrarse en lo que realmente necesitan hacer, tanto para ellos como para los demás.

4. Nunca interrumpen

Cuando usted interrumpe a alguien lo que realmente está diciendo es: “No estoy interesado en lo que usted está diciendo sino en lo que yo quiero decir y como es tan importante quiero decirlo ya”. Si usted quiere desarrollar mejores relaciones profesionales y personales aprenda a escuchar a los demás y a preguntar para estar seguro de entender. Las personas exitosas siempre buscan aprender más y más.

5. Nunca llegan tarde

Es simple: cada vez que llega tarde a algún lugar las otras personas pueden asumir que su tiempo es más importante que el de ellas. Esto es algo que por supuesto de entrada perjudica sus chances de ser visto como exitoso y puede demostrar señales de estrés y desconfianza. Por eso, alguien exitoso empieza el día un poco más temprano y suele llegar temprano a su primera reunión. También planean con anticipación y llevan con si mismos todos los elementos necesarios para ahorrar tiempo y tener una jornada altamente productiva.

6. Nunca se resienten

Desde mirar mal hasta tener envidia y celos, nada de esto es bueno para su bienestar si realmente quiere tener éxito. Más bien lo que debe hacer es poner su energía y el foco en lo que quiere hacer por usted y no en lo que los demás han hecho.

7. Nunca dicen “No tengo tiempo”

Todos conocemos a ese alguien que simplemente parece que tiene el tiempo para todo y logra hacer mucho más diariamente que otros. Parece que estas personas no tuvieran vida pero de hecho si la tienen y es muy exitosa. Simplemente son personas que logran descifrar que es importante y descartan lo que no es. De esta manera logran ser más productivos y usan su tiempo de manera adecuada. Si algo es importante para alguien exitoso, jamás dirá que no tiene tiempo.

Fuente:Publicado el 10 de Diciembre en: 

jueves, 30 de octubre de 2014

Psicología Transpersonal

La Psicología Transpersonal surgió para abordar cuestiones que la Psicología mayoritaria había marginado debido a una serie de falsas creencias que funcionan como limitaciones para la comprensión de la naturaleza humana. La primera de estas falsas creencias es que el desarrollo psicológico cesa al acceder a la madurez, creencia que comienza a ser desmentida desde las propias instancias de la psicología evolutiva oficial. La segunda es que la salud psicológica puede ser deducida del estudio de la patología. La tercera, que todos los estados no ordinarios de conciencia y las experiencias místicas o transpersonales son insignificantes o patológicas.

Acompañando a estas creencias falsas, la psicología tradicional ha evolucionado en base a los métodos aceptados por la comunidad científica y, como dijo Maslow, cuando la única herramienta es un martillo, todo empieza a parecerse a un clavo.

El cientificismo y su soporte filosófico, el positivismo lógico, que se pretenden la única forma válida de producción de conocimiento, han sido un lastre importante para la evolución del saber antroposocial, empujándole hacia una concepción mecanicista propia de una anticuada visión de las ciencias naturales. Paradójicamente, en el mismo momento que la conciencia era eliminada de la psicología en nombre de la física, ya que según la visión cientificista la conciencia seria solo un epifenómeno de la actividad cerebral, (según Moleschot el cerebro segrega ideas como el hígado segrega bilis) la propia física volvía a necesitar de la conciencia para formular las leyes de la mecánica cuántica, que posee una lógica interna diferente de la física newtoniana, y que son las mismas paradojas que surgen al querer explicar la experiencia transpersonal.

Por ejemplo, las partículas subatómicas guardan entre sí una relación contradictoria que permite afirmar que cada partícula es al mismo tiempo todas las demás partículas. O sea, que ni siquiera existe comunicación entre ellas, pues su relación no parece ser de naturaleza causal. Simultáneamente, muchas de las personas que han alcanzado o experimentado transitoriamente este nivel o estado de conciencia transpersonal, refieren una relación paradojal entre el todo y las partes. No solamente las partes se encuentran en el todo, algo que es evidente, sino que el todo se encuentra en las partes. Esto pone de manifiesto la coincidencia de un estado de conciencia con hallazgos de la física moderna como la imagen holográfica, que David Bohm ha utilizado como base para su teoría holográfica del universo, y el neurobiólogo Karl Pribram ha utilizado para su explicación del funcionamiento cerebral, etc..

En principio, la Psicología Transpersonal comenzó estudiando las características, efectos y significado de estos estados no ordinarios de conciencia, así como los medios de llegar a estas experiencias cumbre, místicas, estéticas, trance, iluminación, etc.

Diversos autores han conferido a las experiencias transpersonales las siguientes características:

Carácter inefable: la experiencia que no se puede describir con el lenguaje usual.

Trascendencia del espacio y del tiempo: cuando se está en otra dimensión, el tiempo ya no existe y el espacio tridimensional desaparece.

Sentimiento de lo sagrado: vivencia de que el universo es un lugar sagrado y que aquí y ahora se está produciendo algo grande y digno de sumo respeto.


No Dualidad: desaparición de la percepción dualista yo-mundo o sujeto-objeto.

Cambio del sistema de valores y del comportamiento: cambio que tiende a los valores B de Maslow (belleza, bondad, verdad), progresivo desapego de los bienes materiales, visión de una luz y en ocasiones desarrollo de habilidades parapsicológicas.

Certeza de realidad: le confieren una certidumbre absoluta de que lo vivido es real, inclusive mucho más real que lo vivido de ordinario en la cotidianidad.

Desaparición del miedo a la muerte: se percibe la vida como eterna, aún cuando la existencia física es transitoria

La psicología transpersonal trasciende los límites de una lógica del individuo y en lugar de considerarlo el centro de la cuestión, lo sume en una trama sistémico-ecológica de la realidad en la cual constituye un elemento más, superando así la vigente epistemología del enfoque newtoniano que sitúa al hombre en el centro del universo, cuando en verdad no es sino un elemento más dentro del contexto.

La psicología transpersonal apunta, por ende, a la expansión del campo de la investigación psicológica, para incluir dimensiones de la experiencia y el comportamiento humano que se asocian con la salud y el bienestar, llevados a estadios nunca antes considerados por la epistemología positivista.

Para conseguirlo, se nutre tanto de la ciencia occidental, fundamentalmente de aportes de la física cuántica, de la astrofísica biotrópica y la relatividad einsteniana, como de la sabiduría oriental. De esa manera, integra los conocimientos que aportan ambas tradiciones para conocer las potencialidades del hombre.

La psicología transpersonal parte además de la base de que todos los enfoques y escuelas psicológicas son complementarias entre sí y válidas por lo tanto en la parcela que cada una trabaja, pero parciales respecto de una totalidad que no puede ser enteramente abarcada por ningún enfoque único.

Asimismo su objetivo terapéutico básico no son los conflictos particulares (aunque los reconoce, los trabaja y los integra) sino las soluciones generales que surgen inexorablemente con la expansión de la conciencia, y su modelo referencial (como señalabamos al principio) no son las personas afectadas por síntomas neuróticos ni las llamadas "normales" sino los Héroes, los Budas, etc. O dicho de otro modo, la psicología transpersonal no busca su modelo referencial en la psicopatología o psicología de la carencia, sino en la psicología de la plenitud.

La Vocación Especial

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=I7unIBZwiD8https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=I7unIBZwiD8

martes, 28 de octubre de 2014

Celulares Y Niños

Es innegable. El celular se ha convertido en un objeto del deseo para niños y adolescentes. A medida que crecen, los menores encuentran en estos aparatos juegos y aplicaciones para su entretenimiento y ratos de ocio. Pero también han puesto en ellos connotaciones de tipo social, de estatus, de pertenencia grupal que, junto con los riesgos propios del uso no responsable de la tecnología, elevan los factores de peligro.
Matoneo, sexting (intercambio de mensajes y fotos de tipo sexual) y acoso son algunos de los peligros a los que se enfrenta un menor de edad que usa sin supervisión un celular. Según el coronel Freddy Bautista, de la Unidad de Delitos informáticos de la Dijín, la mayoría de casos de este tipo de fenómenos tiene a un menor y un celular como protagonista.
Esto sucede debido a que los padres no tienen clara la edad correcta para darle un celular a un menor y tampoco monitorean las actividades que hacen sus hijos con el equipo.
Los adolescentes de hoy pasan más de siete horas y media al día consumiendo alguna clase de medios (TV, música, Internet, redes sociales y/o juegos), de acuerdo a un estudio de la Fundación Kaiser Family, que se enfocó en niños de entre 8 y 17 años. El estudio detectó un aumento de 80 minutos en el uso diario promedio de teléfonos celulares.
De otro lado, más del 75 por ciento de los adolescentes tiene un celular, de acuerdo a un estudio de 2011 del Pew Internet and American Life Project. Esa cifra marca un aumento del 45 por ciento frente al 2004.
En Colombia, un estudio de la Fundación Telefónica reveló que el 42 por ciento de los niños de 6 a 9 años de edad tiene un celular.Dicha edad, según expertos en sicología infantil, no es correcta para darle un móvil a un menor, pues sus niveles de responsabilidad y de detección de riesgos en las comunicaciones digitales no son lo suficientemente sólidos o bien formados.
¿Cuál es la edad ideal para darle un 'smartphone' a un niño? Existe una amplia polémica al respecto
Las estadísticas muestran que entre los 10 y 11 años es la edad promedio en que la mayoría de padres entrega un celular a sus hijos. La seguridad (estar en contacto) es el principal motivo para hacerlo.
En Colombia, casi el 80 por ciento de los jóvenes entre 12 y 18 años cuenta con un móvil, según el informe de Telefónica. Adicción al celular, falta de atención y problemas sociales se relacionan al uso desmedido y sin control de estos aparatos a tales edades.
Expertos recomiendan a los padres analizar varios factores antes de decidir darles un celular a sus hijos.
Pautas para el uso correcto
Dé ejemplo. Si usted habla cada cinco minutos, chatea en casa, lo usa mientras maneja, etc., no respeta los momentos de conversación en casa, etc., sus hijos lo usarán igual.
Desconexión. Ubique un recipiente a la entrada de la casa en donde todos pongan el teléfono al llegar o en momentos de reunión familiar (desayuno, cena, ver películas, etc.). Incentive momentos de desconexión en casa.
Pautas claras. El uso del celular tiene condiciones. Horarios establecidos (nunca permitir el uso en el cuarto a altas horas de la noche); no compartir datos con extraños; no descargar ‘apps’ sin el permiso de los padres; se debe apagar en clase; no se debe usar para ‘matoneo’ o envío de mensajes o contenidos vulgares, etc. Escriba el decálogo de uso y fírmelo con su hijo, como un pacto o contrato.
Castigos. El menor debe saber que si incumple con el pacto perderá el uso del celular por días o meses. Los castigos por ello deben ser impuestos y cumplidos para que el niño sepa que hay reglas innegociables.
Las preguntas previas
Los expertos recomiendan que antes de dar un celular a un menor, se haga y responda estas dudas:
1. ¿Es necesario? Analice si es vital que el niño tenga un equipo celular. Viajes del colegio, fiestas o eventos lo ameritan. De resto, no.
2. ¿Es responsable? Tiene relación directa con la edad del niño. No le dé un celular si usted sabe que lo perderá u olvidará fácilmente (lo puede deducir por el nivel de responsabilidad del menor con sus juguetes, ropa, actividades diarias, etc.), o si simplemente lo quiere y lo exige solo por jugar o entretenerse.
3. ¿Cumplirá? Analice si el niño está en capacidad de cumplir con pactos como no usarlo en clase, no descargar o ver cosas inapropiadas, etc. Hable con él y descubra si está en capacidad de esforzarse por cumplir con los compromisos.
4. ¿Cuál celular? Uno básico sin internet, por ejemplo, es ideal y seguro para comenzar a probar. No arranque con teléfonos de gama alta, costosos y con todas las herramientas de conectividad y socialización en línea.
Descargue aplicaciones para monitorear y controlar el uso del celular de sus hijos
Find my friends. Con esta aplicación podrá ver en un mapa la ubicación exacta de cada celular que la tenga instalada. Es gratuita para iOS y Android.
MamaBear. Permite a los niños enviar a los padres su ubicación y mensajes de peligro. A los papás les deja ver actividades de redes sociales, ‘apps’ que bajan, sitios donde navegan, etc. Gratis en iOSAndroid.
Screentime. Es una aplicación muy intrusiva. Fija horarios de uso del celular y permite bloquearlo remotamente. No podrán desinstalarla los niños. Le muestra todas las actividades que hacen en su móvil, aplicaciones que descargan, personas que agregan al chat, mensajes de texto, etc. Es gratis para Android.
Norton Family. Le ayuda a monitorear los sitios web que visitan sus hijos. Avisa si entran donde no deben. Gratis para iOS yAndroid. La versión paga ofrece más monitoreo detallado.
Kids place. Despliega solo ‘apps’ permitidas por los padres en la pantalla del teléfono. Controla la navegación y no permite hacer compras. Gratis para Android. En iOS se llama ‘Kids safe browser’.
José Carlos García R.
Editor Tecnósfera

lunes, 27 de octubre de 2014

4 COSAS QUE SE PUEDEN AVERIGUAR MIRANDO TUS OJOS


Cuánto alcohol consumes. Una reciente investigación basada en más de 12.000 caucásicos demostró que las personas con ojos azules tienden a consumir mayor cantidad de alcohol que los individuos con ojos oscuros. Según los autores, de la Universidad Estatal de Atlanta (EE UU), el vínculo se debe a que los individuos con los ojos de color marrón son genéticamente más sensibles a los efectos del alcohol, y por ese motivo evitan abusar de su consumo. 

¿Eres curioso? El nivel de curiosidad de un individuo, entendiendo esta como el "deseo de conocimiento y nuevas experiencias", se puede cuantificar analizando el movimiento de sus ojos al contemplar una serie de imágenes, según ha demostrado Evan Risko en un estudio dado a conocer en la revista Cognition. 

Enfermedades de la piel. A partir del color de los ojos de un individuo se puede predecir qué enfermedades cutáneas corre el riesgo de padecer, de acuerdo con un estudio dado a conocer en Nature Genetics. Sin ir más lejos, las personas de ojos marrones son menos propensas a ser víctimas de un melanoma, el cáncer cutáneo más peligroso. Y quienes tienen el iris azulado presentan menos probabilidades de contraer vitíligo, una enfermedad autoinmune degenerativa que causa pérdida de pigmentación irregular en la piel con la formación de parches blancos en cara, manos, pies, codos y rodillas. 

Tu personalidad. Los individuos con más criptas en el iris -los filamentos ondulados que irradian de la pupila- tienden a ser más honestas y sensibles, además de experimentar más emociones positivas. Es la conclusión a la que llegó Mats Larsson, de la Universidad de Orebro (Suecia), tras comparar el grosor y la densidad del iris de medio millar de sujetos. Sus estudios también desvelaron que los pliegues concéntricos alrededor del iris son más abundantes en personas impulsivas y nerviosas. La clave de esta asociación entre el iris y la personalidad reside en el gen Pax6, que está implicado en el crecimiento del tejido ocular, pero también en el desarrollo de una zona del cerebro conocida como corteza ungulada anterior que regula el estado de ánimo y donde reside el autocontrol

Protesis de Manos Para Niños

Una prótesis liviana, de quitar y poner, con un costo de fabricación de 250.000 pesos le permitió por primera vez a Daniel Guevara, de 10 años, hacer cosas tan sencillas como amarrarse los zapatos. Nació con una malformación en la mano izquierda.
La madre de Daniel, Alejandra Galeano, cuenta que las prótesis que les habían ofrecido en el mercado eran invasivas, porque requerían cirugía y nunca quisieron someter al niño a ese impacto.
La única opción que les sonó fue la del proyecto del ingeniero de la Universidad Nacional, Christian Silva.
En el 2008, Silva había planteado una solución a la condición de discapacidad como su proyecto de tesis, luego de que un primo de 12 años, perdiera su mano.
En la Nacional, Silva desarrolló una prótesis de mano metálica con partes que cortaron con láser, y la amoldaron según la anatomía de la extremidad. Era costosa y pesada.
El ingeniero buscó mejores alternativas hasta llegar a una hecha completamente a partir de la impresión de material 3D. La pieza pasó de pesar una libra a menos de 200 gramos.
Colombia tiene 2’632.255 personas con discapacidad, es decir, el 6,4 por ciento de la población general. En este caso, el ingeniero prefiere priorizar la ayuda a niños entre tres y diez años, porque a estas edades se logra un porcentaje muy alto de adaptación. En ellos, las principales causas de amputación son la malformación congénita y los accidentes.
“Quería ayudar a los niños que no tienen la capacidad económica para conseguir una prótesis. Las que estamos haciendo ahora con impresión 3D en cuestión de horas están listas para ensamblar”, dice el ingeniero.
No requieren baterías porque son mecánicas. Se accionan con la estimulación que haga la persona con su muñeca o codo, pero su creador asegura que tienen una excelente funcionalidad, porque trabajan en base a poleas que hacen las veces de tendones para transmitir el movimiento de la articulación a los dedos de la pieza.
Resistentes
El material de fabricación más común es ABS (plástico resistente a los golpes), utilizado en partes de carrocería.
Recientemente importaron un material compuesto de ABS y fibra de carbón de mayor resistencia y robustez. “Son materiales resistentes hasta cierto grado. Mejoran la articulación cuando pasan de ser metálicas a caucho y son más durables”, cuenta Silva.
La prótesis se genera a través de un software de diseño que pasa a la impresora, y capa por capa construye el modelo de digital a físico. Ya hay impresoras con la facilidad de entregar el modelo ensamblado. Las tres empresas con las que el ingeniero trabaja son Prototype 3D, Protolab 3D y Bogohack, que aportan su trabajo y materiales.
Los niños postulados en la página http:/casilvaca.wix.com/coprinte3d son evaluados psicológicamente en su entorno familiar y con fisioterapeuta. Los especialistas le toman las medidas antropométricas de la mano para ver qué tan viable sería la adaptación de la prótesis.
Luego, se hace un proceso de entrenamiento de uno y tres meses, mientras aprenden la funcionalidad, que tiene como prioridad el agarre de cosas. Con otras prótesis se han hecho pruebas de resistencia de carga de hasta dos kilos. Esto depende de la fuerza de la persona. Debido a que los aparatos serán donados a niños, en el camino estas pueden requerir adaptaciones y cambios. Según Silva, las modificaciones más drásticas en los niños se dan entre los 12 años y 21 años.
Los beneficiados con este aparato deben hacer un entrenamiento de uso conjuntamente con el fisioterapeuta.
Son ejercicios de agarre, sacudir, manipular y coger la cuchara para comer.
Daniel y su nueva prótesis
El primer diseño que tuvo Daniel fue un modelo de prótesis de ‘Robocop’. Ahora lleva en su mano izquierda la de su equipo preferido, el Real Madrid. “El profesor nos había puesto una prueba de saltar lazo y yo ni siquiera lo podía coger. Ahora sí”, dice, feliz, el niño.
EL TIEMPO 27 DE OCTUBRE DE 2014



martes, 17 de mayo de 2011

Los Paises Mas Felices Registran La Mayores Tasas de Suicidio

Las ciudades y países considerados como los más felices del mundo son también los que registran las tasas más elevadas de suicidio. A esta conclusión, recogida en un comunicado, publicado por la Universidad de Warwick, ha llegado un grupo de investigadores de dicha universidad, del Hamilton College de Estados Unidos, y de la Universidad de San Francisco.

Los científicos realizaron conjuntamente un estudio, con el que se pretendía documentar y analizar las causas de esta paradójica relación entre felicidad y suicidio.

Recientemente, la revista Forbes publicó una lista en la que se recogían los nombres de los diez países más ‘felices’ del mundo. Esta lista, basada en un estudio que, desde hace cinco años, elabora el Instituto Legatum de Londres, ha sido calificada como 'Índice de Prosperidad', y en ella han sido clasificados un total de 110 países, lo que cubre el 90% de la población mundial.

El presente estudio reveló que, curiosamente, los países que ocupan las primeras posiciones del ranking de Forbes, como Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Irlanda y Suiza, entre otros, son también los que registran las tasas más altas de suicidio.

Estos resultados han sido descritos en un artículo titulado "Contrastes oscuros: la paradoja de altas tasas de suicidio en lugares felices", que será publicado próximamente en el Journal of Economic Behavior & Organization.

Posibles causas

El profesor Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick y responsable de la investigación explica que el origen de esta paradoja podría ser el siguiente: “Las personas descontentas pueden sentirse particularmente hastiadas de la vida en lugares felices. Estos contrastes pueden incrementar el riesgo de suicidio. Si los seres humanos estamos expuestos a los cambios de humor, las comparaciones con los demás pueden hacer más tolerable nuestra existencia en un ambiente donde otros son completamente infelices”.

Hasta ahora, el índice de suicidios en países nórdicos se había atribuido a las características particulares del propio país, como por ejemplo, las escasas horas de luz solar en invierno.

Además, también se había apuntado a las diferencias culturales y a las actitudes sociales en relación con la felicidad y el modo de concebir la vida.

Pero otro factor también influiría. Como afirma Stephen Wu, del Hamilton College: “Los resultados obtenidos son consistentes con los de otra investigación que demostró que la gente evalúa su propio bienestar a partir de las comparaciones con las personas que les rodean. Este tipo de efectos comparativos también han sido constatados en referencia a ingresos, desempleo, delincuencia y obesidad”.

Profundizando a nivel local

Para profundizar aún más en su investigación, y confirmar la relación entre los niveles de felicidad y las altas tasas de suicidio en una misma zona geopolítica, el grupo de investigadores midió y relación dos grupos de variables -nivel de satisfacción vital e índice de suicidios- en el Distrito de Columbia y en los 50 estados de los Estados Unidos, país en el que, según señala la introducción del estudio, cada año se registran más muertes por suicidio que por accidentes de automóvil.



Con ello, querían determinar si los antecedentes culturales, las instituciones nacionales, el idioma y la religión que conviven en un mismo país influyen o no en esta relación directa entre felicidad y suicidio. El resultado por localidades fue el mismo que el obtenido por países: se comprobó que en aquellas ciudades donde viven personas satisfechas con sus vidas tienden a tener mayores tasas de suicidio que aquellas con niveles de satisfacción medio-bajo en cuanto a calidad de vida.

Según la tabla de datos obtenida en este caso, Hawai sería el estado estadounidense que registra niveles de felicidad más altos entre sus habitantes (segunda posición), y en cambio, es el quinto -de un total de 50 estados- en número de suicidios. Nueva York, por su parte, situado a la cola de los estados con mayor satisfacción de vida –posición 45- registra la menor tasa de suicidio del país, justo por detrás del Distrito de Columbia.

Para llevar a cabo esta comparativa, los investigadores crearon dos bases de datos con las que recopilaron, por un lado, información a nivel individual facilitada por 1,3 millones de estadounidenses, y por otro, las decisiones de suicidio entre una muestra independiente y aleatoria en la que participaron alrededor de 1 millón de ciudadanos de los Estados Unidos. Asimismo, analizaron datos microeconómicos sobre el bienestar y el suicidio.

A modo de conclusión, los autores del estudio señalan que “los seres humanos pueden construir sus normas mediante la observación del comportamiento y los resultados de otras personas, y tienden a juzgar su propia situación con menos dureza cuando ven a otras personas con resultados similares a los suyos”.

La altitud geográfica, otro factor de riesgo

En la misma línea de esta investigación, un análisis de datos sobre mortalidad realizado anteriormente en 2.584 condados de Estados Unidos, datos que fueron recopilados durante 20 años por especialistas de diversos centros médicos del país, ha revelado que vivir en altas altitudes puede ser un factor de riesgo de suicidio.

Según los autores de la investigación, de la que se hizo eco Tendencias 21, ésta ha sido una constatación inesperada. La causa por la que las personas que viven en zonas de altitudes altas, es decir, en lugares de cierta altitud geográfica (altas montañas, etc.), se suicidan más que las que viven en otras regiones sigue siendo aún desconocida.